La
obra seleccionada ha sido la llamada Black Iris, realizada en el año 1926 por
la artista Georgia O´Keeffe.
Black
Iris, 1926
Actualmente, la obra de
la artista se localiza en Nuevo México, concretamente en el museo de Georgia
O´Keeffe de Santa Fe. Esta obra fue pintada en Nueva York, lugar en el que la
artista expuso su obra por primera vez en la galería de arte del que
posteriormente pasaría a ser su marido.
Esta obra fue pintada en
óleo sobre lienzo, utilizando especialmente colores oscuros que combina con
otros más claros. La autora tenía un especial interés en la representación de
las flores, indicando que estas son tan pequeñas que parecen insignificantes,
pero que al observarlas detenidamente puede encontrarse la belleza y delicadeza
que aparentemente se encuentra oculta.
Esta representación en
especial se trata de lo que para ella transmite la flor del Lirio, utilizando
la combinación de colores oscuros con colores claros para representar como en
medio de una naturaleza muerta, surge una flor llena de vida.
Aquello
que me llamó la atención de la imagen y por lo cual ha sido seleccionada, es
como a partir de una simple representación de una flor, la autora es capaz de
aportar diferentes percepciones y transmitir numerosos sentimientos.
Si miramos la obra desde
una primera percepción, se puede ver un lirio que se abre ubicando dos partes
integradas, una más clara y otra más oscura. Si pasamos a observar más
detalladamente la obra, podemos ver como detrás de esa flor nos encontramos
mensajes que la autora nos ha querido transmitir. Ocultándolos en una simple
vista de una flor, el lirio.
A
la vista está como la artista para el desarrollo de su obra ha utilizado
distintas tonalidades de no muchos colores que se encuentran en todo el espacio
integrados de tal forma que no se perciba una exageración de contraste.
Los principales colores
que ha utilizado y mezclado para obtener distintas tonalidades son el blanco,
el negro, el rosa y el granate. Estos colores han sido desarrollados con tanta
delicadeza que en algunas ocasiones cuesta distinguirlos, teniendo que hacer
una observación profunda para encontrar dónde se sitúan exactamente.
En el fondo de la obra,
la autora se ha centrado en utilizar unas tonalidades claras, de tal manera que
permite a la flor destacar como parte principal de la obra. Estos tonos claros,
han sido utilizados de tal manera que transmiten una sensación de delicadeza.
Desde mi punto de vista, podría llegar a parecer como la autora ha intentado
representar algodón detrás de la flor para fomentar su delicadeza.
El elemento principal de
la obra claro está que es la flor del lirio. Para su representación, la autora
se decantó por la mezcla de tonalidades oscuras con tonalidades claras, dejando
ver dos partes en las que se encuentra dividida la flor. Además, para el
interior de la flor ha optado por utilizar un color más intenso, como es el
caso del granate, mientras que en el resto de la flor, apenas se aprecian los
colores utilizados, dando mayor protagonismo a las tonalidades blancas y
grises, tanto oscuras como claras.
Georgia
O´Keeffe desarrolló un estilo tan personal que resulta casi imposible denotarlo
de una sola forma en específico, puesto que mezclaba lo abstracto con lo
surrealista, pudiéndose acercar al modernismo a mismo tiempo que al estilo de
arte indígena americano.
Algunas de las
características que la artista compartió con lo abstracto fueron:
- - Contemplar tanto la estética de las cosas
como más allá, en el sentido en el que la autora observa detalladamente los
elementos que quiere representar, pero además de esto, se centra en ver más
allá de la primera impresión, encuentra qué le transmite lo que quiere
representar para plasmarlo en sus obras.
- - Dibuja elementos que no pierden importancia por encontrarse de forma autónoma. La artista se separa de la dependencia que el elemento a representar puede tener con lo que le rodea, dando fuerza al propio elemento en un estado independiente.
- - Utiliza las formas geométricas de una
manera propiamente características, puesto que las recalca en ocasiones,
haciéndose notar, pero sin quitar protagonismo al conjunto de la obra.
Respecto al estilo
surrealista, la artista comparte los siguientes aspectos:
- - Para sus representaciones, la artista no buscaba centrarse solo en lo físico, lo que confirma existencia por su percepción, sino que, además, buscaba representar lo que encontraba detrás de sus pensamientos, aquello que no tiene una forma física, pero puede transmitirse dejando de un lado lo racional.
- - Centraba su inspiración en aquello que
sentía en su interior, los pensamientos ocultos que quería transmitir de alguna
manera, lográndolo finalmente a través de sus obras.
En lo que se refiere al
estilo artístico del modernismo, algunos rasgos compartidos por este y por la
artista son:
- - El trasfondo de las obras de la artista transmite una sensación de sensualidad, en especial del cuerpo de la mujer. Esta característica se encuentra en una primera vista oculta tras la representación, sin embargo, no es difícil de apreciar cuando se hace una observación detallada.
- - Muchos de los elementos que son representados en las obras son elementos de la naturaleza, los cuales llegan incluso a transmitir sensaciones como la paz, la tranquilidad, la relajación…
- - En cuanto al simbolismo propio del modernismo, la artista comparte en parte este rasgo, puesto que a pesar de que no hace representaciones de lo mitológico o lo espiritual, sí que las realiza sobre aquellos espacios que para ella simbolizan emociones personales.
- - Otra característica que aparece comúnmente
en sus obras es el concepto de bidimensionalidad. Esto quiere decir es difícil
apreciar en las obras una gran cantidad de dimensiones distribuidas en el
espacio, puesto que hace uso pocas dimensiones lineales, lo que podría deberse
a querer plasmar solo aquello que le interesa, sin mostrar una gran cantidad de
elementos que distraigan al vidente de aquello que desde un principio se ha
querido transmitir.
Finalmente, en cuanto a
los rasgos propios del arte indígena americano, la artista comparte con este:
- - Las representaciones relacionadas con la
naturaleza que permiten a quien observa la obra situarse en el mismo lugar y
momento en el que esta ha sido realizada. Lo que se traduce en la capacidad de
transportar al vidente solo con la visión de la obra.
- - El contraste que realiza entre las diferentes obras, mostrando de una forma clara cuales pertenecen a las zonas indígenas de Norteamérica y cuales a las civilizaciones más modernas. Consiguiéndolo mediante el uso del color, de trazados, de elementos característicos…
- - La representación de montañas, llanuras,
paisajes que no gozan de una gran variedad de elementos, transmitiendo una
inmensidad característica.
En cuanto a los
precedentes que influenciaron a Georgia O´Keeffe se encuentran varios artistas
que le inspiraron a la hora de realizar su trabajo. Entre ellos destaca uno de
los que sería sus profesores, Arthur Wesley Dow, del cual adoptó la combinación
de sombras, líneas y colores armónicamente.
El
Destructor, Arthur Wesley Dow, 1911
Sin ser menos, su marido,
Stieglitz, fue para ella una de las más importantes influencias. Este fotógrafo
realizó numerosas fotografías de la artista, destacando en muchas de ellas su
figura sensual, desnuda. Por lo que la transmisión de la sensualidad en las
obras de Georgia puede deberse en gran parte a la inspiración que causaba en
ella su marido.
Fotografía de Georgia O´Keeffe realizada por Alfred Stieglitz Retrato de Alfred Stieglitz
Además de los
mencionados, la artista conoció en su trayectoria numerosos fotógrafos y
artistas que influenciaron en la realización de su arte, entre los que destacan
Paul Strand, Charles Demuth y Arthur Dove.
Fotografía
realizada por Paul Strans
Tres
figuras en el agua, Charles Demuth, 1916
Tree,
Arthur Dove, 1935
Georgia O´Keeffe Plate, Judy Chicago, 1979 Fotografía de Judy Chicago
Serigrafía única en oro con polvo de Fotografía de Andy Warhol
diamante sobre arcos negros, Andy
Warhol, 1979
ANÁLISIS CONNOTATIVO.
Tal y como expresé al inicio, la obra de Georgia O´Keeffe, con un gusto especial para las flores, representa un Lirio negro, mediante el cual la autora ha hecho uso de los colores ya mencionados.
El elemento principal que la autora trata de representar es la flor es su totalidad mediante una perspectiva que localiza la flor desde su centro. A partir de este, puede verse como los pétalos se van abriendo uno a uno para dejar ver el núcleo de estos. Los pétalos que se observan al fondo tienen mayor tamaño que los que se localizan en el centro, dejando estos últimos algo más cerrados.
A simple vista puede parecer un simple lirio, sin embargo, a medida que vamos observando los colores, la disposición de los pétalos, las formas utilizadas… podemos ver como la artista a través de su obra ha querido transmitir algo más que esto, la sensualidad de la mujer.
Puede dar la sensación metafórica de que la flor que ha presentado represente lo más íntimo de la mujer, la vagina.
En cuanto a la disposición y el color de los pétalos, se puede interpretar que ha querido utilizar los colores claros arriba y los oscuros abajo con un fin planteado. En cuanto al uso de los colores claros en la parte superior, puede deberse a querer transmitir como la parte superior de la mujer es la más visible, la que puede ser íntima, pero permite una mayor percepción visible por todos. Sin embargo, con el uso de los colores oscuros en la parte inferior, la artista puede haber tratado de transmitir como lo oscuro representa la parte más íntima, aquella que no todo el mundo tiene permitido observar y solo algunos son los que lo vean alguna vez.
Respecto a la disposición de los pétalos, aquellos que se encuentran al fondo y son los que más abiertos están, pueden componer la base sobre la cual se centraría la parte principal del elemento. Como contraste, se encuentran los pétalos más céntricos, los cuales están dispuestos de tal forma que transmiten la imagen de los labios vaginales de la mujer.
No es extraño de pensar que la artista haya querido transmitir esta percepción, puesto que como sabemos, tenía un gusto especial por representar tanto las flores como la sensualidad de la mujer, en concreto, la suya misma, puesto que, a través del arte, la artista representaba su forma de ver el mundo además de la forma de verse a sí misma.
BIBLIOGRAFÍA.
Anónimo. (15 de noviembre de 2021). Georgia O´Keeffe: Arte revolucionario. Trianarts. https://trianarts.com/georgia-okeeffe-arte-revolucionario/#sthash.RjXaZ1zN.dpbs
Anónimo. (16 de marzo de 2022). Lo que significa la flor (y lo que no) para Georgia O´Keeffe. Masdearte.com. https://masdearte.com/especiales/lo-que-significa-la-florpara-georgia-okeeffe/
Anónimo. (2 de agosto de 2021). Arthur G. Dove: Pionero de la abstracción en América. Trianarts. https://trianarts.com/arthur-g-dove-pionero-de-la-abstraccion-enamerica/#sthash.FLe8yUE9.dpbs
Anónimo. (8 de noviembre de 2020). Charles Demuth: Modernismo, acuarela y vanguardias. Trianarts. https://trianarts.com/charles-demuth-y-la-vanguardiashistoricas/#sthash.Hw02bHRu.dpbs
Bravo, G. (2022). Paul Strand. Profesor de fotografía. https://fotogasteiz.com/blog/fotografos/paul-strand-vida-obra-biografia/
Calvo Santos, M. (27 de septiembre de 2016). Georgia O´Keeffe. HA! https://historiaarte.com/artistas/georgia-o-keeffe
Capital del Arte. (12 de febrero de 2018). Arte surrealista. Capital del Arte. https://www.capitaldelarte.com/arte-surrealista/
Collins, N. (2009-2022). Arte indio americano: características, historia, museos. Gallerix. https://es.gallerix.ru/pedia/ancient-art--american-indian/
Fundación Culural Estilo en Arte moderno, Pintura. (16 de enero de 2021). Georgia O´Keeffe. Estilo / online. https://revistaestilo.org/2021/01/16/georgia-okeeffe/
Imaginario, A. (2022). Arte abstracto. Cultura Genial. https://www.culturagenial.com/es/arte-abstracto/
Santoro, G. (16 de febrero de 2014). Andy Warhol´s Georgia O´Keeffe Portrait. Vertu fine art. https://vertufineart.com/andy-warhols-georgia-okeeffe-portrait/
Sidelnikov, E. (2020). Black Iris III, Georgia O´Keeffe. Arthive. https://arthive.com/es/georgiaokeeffe/works/378260~Black_Iris_III
Silva, M. (21 de noviembre de 2021). Elementos característicos de la pintura modernista (art nouveau). 3 minutos de arte. https://www.3minutosdearte.com/elementos/elementoscaracteristicos-de-la-pintura-modernista-art-nouveau
ENLACE PRESENTACIÓN.
https://prezi.com/p/edit/frj5rbhpj0y1/
Comentarios
Publicar un comentario