INVESTIGACIÓN SOBRE EL CONCEPTO PUBLICIDAD SEXISTA
La
publicidad se trata de un medio mediante el cual ciertos organismos, marcas o
empresas buscan transmitir información sobre un determinado bien o servicio con
el fin de llegar a los consumidores y que este producto atraiga su atención
para ser adquirido.
Cuando nos referimos a
publicidad sexista, hablamos de un tipo de publicidad que muestra cierta
discriminación hacia el colectivo femenino. Es decir, las imágenes que aportan
en sus anuncios son discriminatorias, en el sentido en el que degradan el papel
de la mujer, siguen ciertos estereotipos o relacionan el sexo femenino con un
objeto sexual.
Desde los principios de
la publicidad las mujeres ya eran objeto de atracción en la publicidad, puesto
que se tenía la consideración de que de esa manera se vendería más, ya que un
cuerpo femenino atrae más que uno masculino, dando lugar a la creencia de la
mujer como objeto sexual.
A lo largo del tiempo,
sobre todo estos últimos años, se ha comenzado a luchar por acabar con este
tipo de imágenes publicitarias, sin embargo, aún siguen existiendo ciertos
anuncios publicitarios que reflejan como el papel de la mujer es denigrado en
la publicidad.
Esto ocurre en varios
ámbitos, como en productos de cuidado femeninos, masculinos, juguetes para
niños, alimentos… A continuación, mostraré algunos ejemplos.
Actualmente los medios de comunicación tienen un papel importante en la sociedad, y principalmente los niños, que aprenden de aquello que ven, se ven influenciados por estos estereotipos, llegando a creérselo. Por ello, es necesario que la publicidad sexista llegue a su fin y que, desde las escuelas, los maestros y maestras hagan lo posible por poner fin a los actos machistas que nos siguen rodeando en el día a día.
ANÁLISIS DE IMAGEN PUBLICITARIA SEXISTA
Lectura de la imagen
Ficha identificativa
El
anuncio publicitario El Plan Perfecto fue llevado a cabo por la empresa
perteneciente a Fran Rivera y Carlos Herrera en el año 2016.
El anuncio fue publicado
con el objetivo de atraer público para el mercado de Lonja del Barraco, en
Sevilla. Sin embargo, poco después de ser publicado este fue retirado por las
numerosas polémicas que llevo consigo.
Este anuncio fue
realizado mediante el uso de ordenadores con programas de edición, siguiendo la
simplicidad en los elementos incorporados.
Lectura denotativa
Respecto
a los iconos que se encuentran en la imagen seleccionada, representan una
iconicidad figurativa, puesto que a primera vista se observan de forma clara y
sencilla los elementos que el autor quiere representar sin dar lugar a
confusión.
Esta imagen que el autor
ha querido mostrar a su público muestra un tema, desgraciadamente bastante
conocido en la actualidad. Se trata del abuso a mujeres aprovechando su estado
de embriaguez. Tal y como podemos ver con el mensaje, nos quieren mostrar como
el plan perfecto sería que un hombre aprovechase que una mujer bebiese unas
cinco copas como para ir tan inconsciente de sus actos que le permita hacer con
ella lo que quiera.
Si nos fijamos bien,
desde un primer momento el autor ya está haciendo referencia a los estereotipos
de los géneros masculino y femenino, puesto que a la hora de representar los
cuerpos de la mujer y del hombre, utiliza un muñeco con falda para la mujer
mientras que para el hombre utiliza pantalones.
Por otra parte, podemos
ver como el elemento principal de la imagen se trata del esquema de una fórmula
matemática donde expresa claramente como conseguir el plan perfecto, en esta
ocasión, sumando un hombre a una mujer que haya bebido cinco copas.
Finalmente, se observa de
una forma más sutil la imagen que representa al mercado que está anunciando, el
que está denominado plan perfecto teniendo en consideración las características
anteriores.
El diseño del anuncio
está caracterizado por un trazado de líneas y formas muy geométricas, de tal manera
que se observan los círculos, rectángulos, triángulos y líneas curvas en toda
la superficie de la imagen.
Para los colores ha
utilizado un solo color llamativo, el naranja, el cual lo combina con el
blanco. Del primer color está compuesto el fondo de la imagen, mientras que del
segundo color se componen las formas que representan los símbolos. Además, el
uso de este color de una forma tan lineal hace que la única textura que podamos
percibir sea una textura monótona que se pueda percibir solamente de forma
visual.
Los elementos que han
sido representados mediante el blanco sobre el fondo naranja siguen una disposición
lineal, colocados de tal manera que se puede percibir un orden en los factores.
Están completamente alineados los unos con los otros cubriendo la parte central
de la imagen.
Es de comprender como
esta imagen puede interpretarse de una única manera, puesto que traza el
significado de manera directa. Con ella, el autor ha querido proporcionar al
público que observa la imagen un significado comercial, publicista. Lo que se
debe al hecho de que se esté tratando de vender este mercado como algo que no
puede faltar en las personas.
Lectura técnica
El
escenario en el que la imagen publicitaria se encuentra se trata de un fondo
lineal donde no se presenta ningún espacio real, sin embargo, si que es cierto
que uno de los elementos que transmite es la imagen del mercado que está
publicitando, el cual se encuentra como último elemento del anuncio.
Lo primero que aparece es
una fórmula matemática, donde el primer elemento es la figura de un hombre, al
cual le sigue una mujer y posteriormente la imagen de una copa de alcohol.
Dejando como elemento final el dibujo que representa el mercado.
La fórmula matemática que
está siendo representada sería interpretada de la siguiente manera: al sumar a
un hombre una mujer que ha bebido cinco copas, surge el plan perfecto, lo que
sería el mercado.
Con esto, el autor de la
imagen publicitaria ha querido transmitir la idea a sus videntes de como no se
puede faltar al mercado de Lonja del Barranco, puesto que es el plan ideal para
pasar el día. Aunque a pesar de ello, las imágenes seleccionadas apelan a una
serie de interpretaciones lejanas.
La principal
interpretación es la ya mencionada, el incentivo al aprovechamiento y abuso por
los hombres de mujeres que se encuentran afectadas por los efectos del alcohol.
En cuanto a los medios
técnicos utilizados para llevar a cabo la imagen, no utiliza iluminación en
ella, puesto que se trata de una imagen en un fondo lineal y plano con una sola
tonalidad. Así mismo, no hay profundidad en la imagen, se trata de un fondo
único que no da lugar a la interpretación de un espacio detrás de los elementos
dibujados.
Estos elementos se pueden
observar en un segundo plano, desde el frente, puesto que no existe ningún tipo
de profundidad. Además, no ha utilizado ningún efecto especial para su
realización.
Todas estas
características, desde mi punto de vista, muestran una imagen publicitaria
bastante pobre en creación.
Lectura connotativa
Como
bien hemos mencionado anteriormente, el autor en un primer momento no quiso
transmitir las ideas percibidas por el público, puesto que tal y como declaró
cuando le vetaron el anuncio publicitario, no fue su intención transmitir esos
ideales.
Sin embargo, a las
personas que observan esa imagen, lo primero que se les viene a la cabeza es
como se está tratando de incentivar el abuso sexual cuando una gran parte de la
población por el contrario se está movilizando para acabar con estos hechos
perturbadores.
Se trata de una imagen
llamativa gracias al color escogido para su fondo, puesto que el naranja es
poco usual en el día a día y despierta interés. Además, los elementos están
realizados en color blanco para que su percepción sea directa, puesto que si
por el contrario se escogiese cualquier otro color entonces no sería tan
vistoso a causa de la tonalidad del fondo.
Tras varios testimonios
del público de la imagen publicitaria, se dieron varios sentimientos de
frustración, enfado, decepción e incluso miedo, lo que se debe al hecho de que
la actitud que se está transmitiendo va en contra de un colectivo, en este caso
el de las mujeres.
En la actualidad el abuso sexual se trata de un problema más común de lo que parece. Esto no tiene lugar únicamente en nuestro país, sino que en todo el mundo se están viviendo estas injusticias. Las actitudes que muestra el autor son agresivas, despertando la violencia y el abuso por el que tanto se está luchando.
Retórica visual
El
anuncio publicitario escogido reúne una serie de características propias de la
retórica visual: subversión, ironía, provocación y erotismo.
En lo relacionado con la
subversión, aunque probablemente no fuese intención del autor transmitir lo
percibido con su imagen, consiguió dar a ver esta característica. Esto se debe
a como la propia imagen puede dar lugar a la interpretación del mensaje de una
forma completamente distinta a lo previsto en un primer lugar.
Con ironía no pretendo
transmitir que este mensaje sea divertido ni despierte el buen humor, sino que
señalo esta característica por el hecho de que en un primer momento el autor
pudo haber pensado que, al realizar esta imagen publicitaria, resultaría
gracioso para el público, dando lugar a sentimientos contrarios de nuevo.
La provocación hace
referencia a como el autor ha querido llamar la atención con el uso de los
símbolos seleccionados, queriéndola hacer más llamativa y atractiva con le fin
de llamar la atención y que está sea producto de debates. Lo que realmente fue
conseguido tras las interpretaciones del público que no fueron de especial
gusto.
Finalmente, tiene una
clara denotación erótica, ya que su trasfondo se basa en el sexo, en este caso
llegando ser interpretado como una clara incentivación al abuso sexual.
ACTIVIDAD PARA TRABAJAR LA PUBLICIDAD SEXISTA EN
PRIMARIA
Una
actividad para trabajar la publicidad sexista en Educación Primaria debería
tener en un primer lugar un fundamento acerca de cuáles son las características
de este tipo de publicidad, puesto que los alumnos están acostumbrados a ver en
los medios de comunicación anuncios de este tipo que ellos no consideran fuera
de lugar.
Por ello, lo primero
sería explicar porque un anuncio puede ser considerado sexista, en segundo
lugar, explicar porque no está bien este tipo de actividad y hacerles
reflexionar sobre ello, y en tercer lugar permitirles experimentar por si
mismos diferentes tipos de anuncios que no trabajen características sexistas.
Para desarrollar el
tercer paso, la actividad que planteo es la siguiente:
La imagen publicitaria
será realizada por grupos, formados por cuatro participantes aproximadamente
para mayor fluidez en la realización de la actividad.
El docente propondrá
tantos objetos para publicitar como grupos haya en la clase, y estos serán
repartidos de manera aleatoria.
Los alumnos deberán
consensuar qué es aquello que quieren transmitir y una vez lo hayan decidido
llegará el momento de ponerse manos a la obra. Los alumnos serán completamente
libres de realizar su imagen publicitaria, dando rienda suelta a la
imaginación. Podrán utilizar tantos elementos como gusten, así como técnicas.
Podrán pintar, recortar, hacer collages…
Una vez finalizadas las
imágenes publicitarias, deberán exponer al resto de sus compañeros el anuncio
realizado y además deberán explicar por qué no se trata de una imagen
publicitaria sexista y justificar porque han hecho así su anuncio.
El resto de los
compañeros podrá hacerles preguntas acerca de su imagen publicitaria y todos
evaluarán a todos. Cada uno de los alumnos evaluará a todos los grupos,
incluido el suyo propio. El profesor también se encargará de evaluar y guiar la
actividad para permitir a los alumnos una profunda reflexión sobre la actividad
y los contenidos que se están trabajando.
BIBLIOGRAFÍA
Millán,
V. (2018, 16 de septiembre). 9 anuncios machistas de la historia reciente que
hoy nos sacarían los colores. EPIK. https://as.com/epik/2018/09/16/portada/1537094966_913086.html
Redacción de Antevenio. (2016,
2 de noviembre). Los 15 anuncios más sexistas (machistas) de España. ANTEVENIO.
https://www.antevenio.com/blog/2016/11/los-15-anuncios-mas-sexistas-machistas-de-espana/#
Redacción de Ovigem.
(2021, 6 de agosto). Publicidad sexista. Ovigem. https://ovigem.org/publicidad-sexista/
De Grado, L. (2019, 31 de
octubre). Publicidad sexista: los viejos nuevos códigos. Efeminista. https://efeminista.com/publicidad-sexista-viejos-nuevos-codigos/
San Román, I. (2019, 13
de diciembre). Ocho anuncios tan polémicos o más que el de la “bici machista”
de Peloton. CincoDías. https://cincodias.elpais.com/cincodias/2019/12/13/companias/1576238674_444468.html
Rickett, O. (2016, 30 de
marzo). La publicidad de comida sigue alimentando estereotipos de género. VICE.
https://www.vice.com/es/article/d75nvk/la-publicidad-alimenticia-sigue-alimentando-estereotipos-de-genero
Diez, P. (2014, 22 de
abril). Los 10 anuncios más machistas del siglo XXI. UnitedExplanations. https://www.unitedexplanations.org/2014/04/22/los-10-anuncios-mas-machistas-del-siglo-xxi/
Redacción de 20 minutos.
(2016, 17 de marzo). “El plan perfecto para un hombre, una mujer con cinco
copas”, el anuncio más machista del año. 20 minutos. https://www.20minutos.es/noticia/2700299/0/plan-perfecto-hombre/mujer-cinco-copas/anuncio-machista-ano/
Comentarios
Publicar un comentario