DIARIO REFLEXIVO ~25/03/2022~

 



Bienvenidos al segundo diario reflexivo del blog. Hoy mostraremos algunos temas sobre los cuales he reflexionado a lo largo del mes de marzo, siendo estos: Los gustos de los alumnos en educación primaria; La variedad de los cuerpos a lo largo de la historia; Las posibilidades de la mujer en el arte.


LOS GUSTOS DE LOS ALUMNOS EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA


INTRODUCCIÓN

Todas las personas somos más propensas a prestar atención a aquellos temas relacionados con nuestros gustos que a aquellos temas de los cuales no encontramos especial interés. 

A los niños, como a todos los demás, les ocurre lo mismo. Es habitual ver en las aulas niños descentrados, mirando por las ventanas, pintando en sus cuadernos… cuando el tema del que se les está hablando no les interesa en especial. 

Por ello, para lograr un aprendizaje más eficiente en los alumnos, será de especial importancia encontrar una relación entre los temas que se les esté enseñando y aquellos que sean de su interés.


CUERPO

Lo primero será encontrar aquellos temas que gusten a los alumnos. Para ello, la mejor manera de conseguirlo es preguntándoles, haciendo juegos con ellos viendo donde ponen mayor interés, escuchándolos. 

Una vez hayamos conseguido esta información no será difícil lograr que los alumnos estén dispuestos a participaren las clases donde se traten temáticas de su gusto. Será necesario encontrar la manera mediante la cual se relacionen contenidos con gustos, pero no será de gran dificultad, puesto que actualmente se disponen de numerosos recursos y opciones mediante los cuales se puede dar un enfoque diferente a las clases. 

Tal y como indicaron en el año 2014 Järvelä y Reinninger tras la realización de una serie de investigaciones, la relación entre intereses del alumnado y contenidos proporciona una serie de características favorables, tal y como la atención, la memoria, el rendimiento cognitivo, el esfuerzo y la motivación. 

Se tiene una concepción del aprendizaje como algo memorístico, lo que se debe en muchas ocasiones al hecho de no encontrar un atractivo al tema que se está trabajando. Esto hace que se seleccione a los alumnos según su capacidad memorística sin tener en cuenta el resto de habilidades. 

Si en su lugar esto se sustituye por unos contenidos que engloben temas de interés, el aprendizaje no tendrá porque ser memorístico, sino que al escuchar ciertos contenidos que les llaman la atención, centran su interés en lo que se les está contando y se les quedará grabado con enorme facilidad. 

Sin embargo, los intereses presentan una serie de características que se deberán tener en cuenta a la hora de aplicarlos. Estas características que menciona en el año 2018 Coll son las siguientes:

    - Incluyen una serie de componentes afectivos, es decir, en muchas ocasiones están relacionados con sus emociones, lo que hará que se vean implicados en mayor o menor medida. 

    - Permite que se favorezca la interacción entre diversas personas, puesto que los gustos pueden coincidir.

    - Que se encuentren presentes o no dependerá en varias ocasiones del medio, las actividades, las herramientas o las actuaciones de otras personas. 

    - No son los mismos a lo largo del tiempo, estos evolucionan y para que el aprendizaje siga siendo efectivo los temas que se relacionen con los contenidos deberán evolucionar al mismo ritmo que los gustos. 

    - Pueden ser situacionales o personales, por lo que podrán ser temáticas aisladas que no sean tan llamativas para todos.


CONCLUSIONES

Para lograr que los alumnos gocen de un aprendizaje efectivo y llamativo para ellos será fundamental motivarles a aprender. Y tal y como está demostrado, una de las mejores maneras de lograrlo será que esos contenidos que se están queriendo enseñar estén relacionados con sus gustos.


BIBLIOGRAFÍA

EDUforics. (2019, 19 de diciembre). Los “mapas de intereses”, una práctica educativa orientada a reforzar el sentido de los aprendizajes escolares. EDUforics. https://www.eduforics.com/es/los-mapas-de-intereses-una-practica-educativa-orientadaa-reforzar-el-sentido-de-los-aprendizajes-escolares





LA VARIEDAD DE LOS CUERPOS A LO LARGO DE LA HISTORIA


INTRODUCCIÓN

Actualmente, el cuerpo es algo a lo que se le da mucha importancia en nuestra sociedad, demasiada a mi parecer. 

Sin embargo, la idea de cuerpo perfecto ha variado a lo largo del tiempo, cambiando de una forma tan radical que en muchos casos lleva a las personas más preocupadas por el físico a la enfermedad.


CUERPO

Antiguamente, el cuerpo de la mujer se consideraba más atractivo cuantas más curvas y peso tuviese, y por el contrario, las mujeres delgadas se consideraban desgastadas, enfermas, sin atractivo alguno. Esto venía dándose de la división de clases, puesto que las mujeres que gozaban de mayor anchura, se debía a que tenían una alimentación en buenas condiciones, por lo que no les faltaba el dinero. Mientras que las mujeres finas y delgadas daban muestra de falta de alimentación, por lo que no tendrían el dinero suficiente para permitirse un plato de comida. 

Hoy en día, se busca un cuerpo idealizado, principalmente en las mujeres. Esto viene dándose por la necesidad de ser aceptadas por todo el mundo en la sociedad. Una de las principales causas es la publicidad. 

En la mayor parte de los anuncios, por no decir todos, las mujeres que aparecen tienen la piel perfecta, pechos de tamaño medio, glúteos tonificados y un abdomen plano. Esto hace que las personas que ven estos anuncios publicitarios caigan en la falsa creencia de que es necesario tener ese cuerpo para ser ideal. 

Además de los anuncios, esto se viene dando también por las personas que mueven masas, como actores, deportistas, influencers… Sobre todo, estos últimos, tienen una gran responsabilidad en lo que a ello se refiere. Son personas que viven de su imagen y cuidan todo aquello que hacen para conseguir tener un cuerpo perfecto y así ganar tanto visitas como seguidores. 

Cuando la gente ve que las personas más influenciables siguen unas pautas concretas acerca de su cuerpo para lograr atraer a más personas, el resto intenta imitarlos, sin embargo, como bien he mencionado antes, en muchas ocasiones causa numerosos problemas de salud que desgraciadamente están muy presentes en la actualidad. 

Algunas de las enfermedades más comunes a causa de la búsqueda de un cuerpo perfecto son los trastornos alimenticios, tales como la anorexia o la bulimia. 
Tan solo en España, en ocho años, los casos han aumentado a 50.000 más. A continuación, inserto un gráfico con los datos.


En el año 2011, en España se registraron 14.659 casos de anorexia o bulimia. Tras el paso de los años, estos datos han aumentado enormemente, dándose en el año 2019, 65.197 casos de personas con estos trastornos. 

Tras observar estos datos, puede verse claramente el problema existente en nuestra sociedad, puesto que la importancia que dan las personas a gustar a los demás ha recibido tanto protagonismo que está llevando a la enfermedad a un gran número de la población, y en muchas ocasiones, incluso a la muerte. 


CONCLUSIONES

Me gustaría recalcar como los cuerpos ideales son un tema que se viene dando desde hace años. Sin embargo, a la vista está como esto ha acarreado numerosos problemas a la hora de intentar lograrlo. 

Por ello, a mi parecer, deberían tomarse medidas drásticas para evitar que este problema se siga expandiendo en la sociedad, las cuales deberían comenzar por aquellos factores que más influyen en la búsqueda del cuerpo perfecto. 

La publicidad debería dejar de meter cuerpos idealizados que en la mayor parte de las ocasiones por no decir todas, están modificados con Photoshop. Además, los influencers y famosos deberían dejar de hacer público todo aquello que hacen por su cuerpo para no influenciar a las personas a llegar a casos extremos en situaciones de desesperación por conseguir el cuerpo idealizado. 


BIBLIOGRAFÍA

Statista Research Department. (2021, 7 de diciembre). Números de casos de anorexia nerviosa o bulimia España 2011-2019. Statista. https://es.statista.com/estadisticas/1038043/numero-de-casos-de-anorexia-nerviosa-obulimiaenespana/#:~:text=Esta%20estad%C3%ADstica%20muestra%20la%20evoluci%C3%B3n ,aproximadamente%2065.200%20casos%20en%20Espa%C3%B1a.





POSIBILIDADES DE LA MUJER EN EL ARTE


INTRODUCCIÓN

Como bien sabemos, las posibilidades que las mujeres han tenido a lo largo de la historia para hacer todo aquello que deseasen, han sido más bien limitadas hasta hace prácticamente poco. 

Como no es menos, el arte ha cerrado muchas puertas a numerosas artistas que buscaban compartir sus obras con el mundo, y por ello hay tantas artistas cuyos méritos no han sido reconocidos como realmente merecían.


CUERPO

Aunque actualmente vivamos en una sociedad cuya igualdad entre hombres y mujeres esté prácticamente consolidada, hace tan solo cincuenta años sin ir más lejos, las posibilidades a las que optaban las mujeres no eran ni la mitad de aquellas a las que optaban los hombres. 

Ya desde hace tiempo se vienen escuchando casos de empleo donde las mujeres por el simple hecho de eso, ser mujer, no podían optar a los mismos puestos o categorías con los hombres. Algo por lo que se luchó hasta llegar a día de hoy. 

Pues bien, en el arte, no ocurría algo diferente. Numerosas mujeres a lo largo de su vida tuvieron que redimirse de mostrar al mundo sus obras porque no eran aceptadas como arte por simplemente haber sido creadas por mujeres. 

En cuanto a la educación artística ofertada, las mujeres tampoco optarían a ella, puesto que las plazas limitadas estaban destinadas al género masculino. 

A pesar de esto, aún quedaban mujeres que seguirían luchando por hacer aquello que les apasionaba. Hace no mucho tiempo, en el año 2017, el museo del Prado sacó a la luz una exposición de obras de mujeres que no habían tenido facilidades en el mundo artístico y cuyas obras de arte han sido reconocidas de forma tardía. Tal y como dijo Manuel Jesús Roldán, el encargado de esta exposición, “las mujeres han sido silenciadas y su rescate del olvido, afortunadamente recuperado en los últimos años, merece todos los empeños”. 

Por eso mismo, a continuación, hablaré de algunas de estas mujeres cuyas obras fueron expuestas en el museo del Prado, y cuyo reconocimiento debe extenderse por todo el mundo, así como fue con grandes pintores como Goya, Dalí, Van Gogh… 


Esta obra, La partida de ajedrez, pertenece a Sofonisba Anguissola, una pintora renacentista que, aunque pintó numerosas obras de gran importancia en la época, no pudo firmarlas por el hecho de ser mujer. 


Judith Leyser, la mujer que aparece en la obra, llamada Autorretrato, fue hija de un alcohólico, por lo que su pintura fue algo necesario para poder llevar las deudas que su padre iba dejando. Por ello, muchas de sus obras no tuvieron el reconocimiento que se merecían, aunque si que es cierto, que fue una de las más exitosas pintoras del renacimiento e incluso llegó a trabajar para la Casa Real.


Esta obra, Judith decapitando a Holofernes, es de la autora Artemisa Gentileschi. Esta artista, tuvo una notable consideración en Italia, su ciudad natal. Sin embargo, tras su muerte, esta consideración se perdió. Para muchos, Artemisa fue la primera pintora feminista en el mundo del arte.


La artista Lee Krasner, pintó esta obra, The eye is the first Circle. También considerada una pintora feminista, la época en la que vivía no le permitió ser reconocida como realmente merecía. 


CONCLUSIONES

A lo largo de la historia, el papel de la mujer ha dado un notable giro en cuanto a consideraciones se refiere. 

Esto no solo ha ocurrido en el ámbito artístico, sino que en todos los ámbitos laborales, con la lucha de hombres y mujeres para lograr una igualdad, se ha logrado que la mujer fuese reconocida por su esfuerzo y dedicación, dejando al margen los ideales sexistas que tiraban por tierra el trabajo y el talento de tantas mujeres. 


BIBLIOGRAFÍA

Campos, P. (2017, 2 de octubre). Ellas, las mujeres que fueron borradas de los libros de Historia del Arte. El Confidencial. https://www.elconfidencial.com/cultura/2017-10- 02/mujeres-artistas-olvidadas-arte-silenciadas_1450809/





Comentarios