Bienvenidos al tercer diario reflexivo del blog. Hoy hablaremos sobre algunos temas cuya mención ha sido realizada en el mes de abril. Estos temas son los siguientes: Elementos abstractos con sentidos ocultos; Mapas mentales.
ELEMENTOS ABSTRACTOS CON SENTIDOS OCULTOS
INTRODUCCIÓN
A menudo estamos acostumbrados a ver formas abstractas en numerosos sitios de nuestro
día a día, como las nubes, las rocas, la textura de las paredes…
A pesar de que esas formas de por sí no nos transmitan una figura concreta, estamos
acostumbrados a asociarlas a un objeto, forma o imagen conocida.
CUERPO
El reconocimiento de elementos en lugares donde no están implícitos directamente se
debe a la capacidad que tenemos todas las personas de asociar imágenes conocidas a
elementos que no son eso que vemos de forma directa. Esta capacidad es la denominada
“pareidolia”.
Esta capacidad asocia principalmente rostros a elementos abstractos. De hecho, Jenkins
señala que ya los bebés con tan solo nueve minutos de vida comienzan a mostrar
preferencia por una serie de patrones que tienen cierta similitud a las caras.
A continuación, mostraré una serie de ejemplos:
Nuestro cerebro está completamente preparado para procesarlo la información visual que
nos llega a través de los ojos, asociándola a elementos conocidos, este fenómeno se
conoce como giro fusiforme. Por lo que este fenómeno se activará cada vez que
localicemos ciertos objetos que nos recuerden vagamente a un rostro.
Al igual que en los objetos, podemos llegar a ver elementos determinados en obras de
numerosos pintores, aunque estos elementos no sean aquellos que trataban de representar
los artistas.
Para mí, esto se debe a la capacidad que tiene el arte de hacernos ver aquello que nuestra
propia mente asocia por las experiencias vividas. Y en función de la etapa de la vida que
se esté viviendo, posiblemente se vean o nos transmitan diferentes ideas y sentimientos,
puesto que la mente es capaz de modificar nuestra percepción de las cosas en función de
nuestros sentimientos.
Esta influencia también se aprecia en numerosos artistas. Ya que cuando un artista vive
atormentado o decaído, sus obras serán normalmente colores tristes, oscuros,
representaciones que transmitan el tormento que el propio autor está viviendo.
Por el contrario, si el autor está en una etapa de su vida llena de vida, feliz y completa,
entonces utilizará colores vivos y representaciones llenas de momentos felices.
CONCLUSIONES
Respecto a todo lo dicho, la asociación de elementos conocidos a lugares donde no vienen
representados de forma directa es un hecho completamente normal que todos los seres
humanos, e incluso los animales tienen de forma instantánea tras nacer.
Esto, además ser influido por la propia capacidad, también será influido por los
sentimientos y por las vivencias de cada uno, puesto que estaremos más o menos
dispuestos a asociar unos elementos a otros en función del estado de ánimo.
Tal y como ocurre en las obras realizadas por los diferentes pintores, los cuales, sean del
estilo que sean, transmitirán sus sentimientos interiores en sus obras para sacarlos al
exterior.
BIBLIOGRAFÍA
BBC News Mundo. (2018, 25 de septiembre). Pareidolia: ¿por qué vemos caras en lugares
inesperados? BBC News Mundo. https://www.bbc.com/mundo/noticias-45639436
MAPAS MENTALES
INTRODUCCIÓN
Los mapas mentales son una herramienta con años de existencia, cuyo auge se encuentra
en la actualidad, el momento donde más demanda y significado están viviendo.
Además, existen numerosos tipos de mapas mentales que pueden relacionarse a los
diversos gustos de cada uno.
CUERPO
Los mapas mentales se tratan de representaciones gráficas de ciertos contenidos, que nos
ayudan a ordenar las relaciones entre los conceptos y hechos que vienen en él incluidos.
Según los creadores de Canva, una aplicación especializada en la recreación de mapas
mentales, algunos de los principales usos y beneficios de los que goza son los siguientes:
- Comprender un tema, concepto e idea.
- Analizar un problema, sus partes y raíces.
- Buscar posibles soluciones a una situación específica.
- Dar jerarquía o conexión a diferentes aspectos para incrementar nuestra
comprensión.
- Estructurar un proyecto, dar secuencias o prioridades.
- Estimular el pensamiento creativo.
- Sintetizar la información.
- Fomentar la concentración y desarrollar la memoria.
Gracias a todos los beneficios que nos aportan los mapas mentales, se trata de una
herramienta que, en mi opinión, debería ser utilizada en todas las aulas, sobre todo de
primaria para enseñar a los alumnos a organizar la información y así en un futuro, que
sean capaces de hacerlo por si mismos.
Además, esta herramienta es compatible con todas las áreas del currículo de primaria, por
ello, puede utilizarse tanto para cada una de forma individual, como de forma colectiva
para relacionar los contenidos de cada una de las asignaturas.
Algunos consejos para realizar un mapa mental de forma adecuada son según la
aplicación Canva, los siguientes:
- Insertar un eje central del cual irá desarrollándose el resto de la información.
- Añadir la información en torno al eje.
- No abusar de toda la información, es decir, escribir solo palabras clave o frases
cortas que sinteticen la información.
- Establecer una jerarquía entre conceptos e ideas, comenzando por las ideas más
relevantes y siguiendo por las secundarias.
- Conectar las ideas a partir de líneas, trazados o formas.
- Utilizar colores y elementos llamativos para distinguir las ideas en función de su
relevancia.
- Incluir imágenes a modo de apoyo.
Finalmente, insertaré algunos ejemplos de mapas mentales:
CONCLUSIONES
Desde mi punto de vista, en muchas ocasiones los alumnos se ven saturados a la hora de
aprender los contenidos porque no resultan atractivos para ellos, además esto hace que la
información, la cual viene dispuesta de tal manera que no destacan en gran cantidad los
aspectos más relevantes, sea difícil de entender para los estudiantes.
Gracias a los mapas mentales, que se pueden hacer tanto de forma manual como digital,
el alumno es capaz de reunir los aspectos más relevantes a la hora de seleccionar la
información que va a aprender.
Por ello, el primer aspecto importante sería que en las propias escuelas enseñasen a los
alumnos a desarrollarlos, y así posteriormente, que ellos sean capaces de hacerlos por sí
mismos. El segundo aspecto que me gustaría destacar es el fomento de su realización por
parte de los profesores, puesto que de esta manera se podrían obtener unos resultados en
el aprendizaje mucho más favorables.
BIBLIOGRAFÍA
Canva. (2022). Qué son los mapas mentales: 20 ejemplos y cómo hacerlos. Canva.
https://www.canva.com/es_mx/aprende/que-son-los-mapas-mentales/
Comentarios
Publicar un comentario