DIARIO REFLEXIVO ~29/05/2022~

 


Bienvenidos al cuarto y último diario reflexivo del blog. En esta ocasión vengo a hablaros de algunos temas sobre los que me gustaría reflexionar este mes. Espero que sea de vuestro agrado y escuchar vuestras opiniones respecto a ello. 


DIFERENCIA DE GÉNERO EN EL ARTE

INTRODUCCIÓN

Como bien mencioné anteriormente, a lo largo de la historia se ha visto como la sociedad ha evolucionado favorablemente en lo respectivo a las diferencias de género.

Para los artistas, como en otros oficios, la mayor parte de las oportunidades se les daba a los hombres. Sin embargo, en lo relacionado al arte esta no ha sido la única manifestación del machismo, sino que, además, esto se refleja en numerosas obras de grandes artistas.


CUERPO

Si nos remontamos años atrás, podemos ver como ya en el siglo XVIII había grandes artistas que mostraron a través de sus obras las diferencias entre hombres y mujeres, buscando transmitir en algunos de sus cuadros la igualdad de género que no existía en la época.

Goya fue uno de los primeros artistas en reclamar esta igualdad de género. Hasta el momento en el que este comenzó a transmitir esta idea en sus obras, era difícil de encontrar hombres y mujeres compartiendo las mismas actividades, algunas tan simples como mirar cuadros o compartir juegos.

De esta manera, Goya pasó a obtener un papel moralizador en lo que respecta a la sociedad, reclamando que la situación no podía seguir así. Además, autores como Mena, aseguran que Goya trató de interpretar una denuncia en contra de la ignorancia que se le asignaba a las mujeres a causa de la falta de educación que no podían adquirir, lo que como consecuencia hacía que estas quedasen en una situación social inferior al no tener visión crítica sobre aspectos que no se le habían enseñado.

A continuación, podremos ver una serie de obras de arte que muestran la desigualdad de género, comparándolas posteriormente con algunas de las obras de Goya.

 

Obras que muestran la desigualdad:



Estas dos obras son llamadas Susana y los viejos, la primera fue pintada por Artemista Gentileschi, mientras que la segunda fue pintada por Tintoretto.

Ambas obras representan la misma escena de la biblia donde Susana, una mujer unida en matrimonio, se está dando un baño y esta es observada por dos viejos. Cuando estos le proponen tener sexo y esta lo rechaza, deciden acusarla de adulterio.

Más tarde, Dios al enterarse de lo sucedido, decide castigar a los dos viejos. Sin embargo, el momento elegido por los artistas para representar la historia es aquel en el que la mujer está siendo observada.


Esta obra, Diana y Acteón, pertenece a Tiziano y fue pintada entre los años 1556 y 1559.

Se trata de una representación del mito de Diana y Acteón. Habla de como la primera mientras se daba un baño fue sorprendida por Acteón, el cual se encontraba observándola. Por ello, la diosa quiso castigarle y para esto se convirtió en un venado, de tal manera que quedaría apresado por sus propios perros.

De nuevo, los artistas deciden representar el momento donde la mujer está siendo observada por el cazador en lugar del castigo merecido que recibe Acteón por sus actos.

 

Obras de Goya que reivindican la igualdad:


La maja vestida de Goya rompe con la costumbre de representar a las mujeres de forma desnuda. Decide pintar a una mujer con ropa, mostrando como la belleza sigue con ella aún llevando vestimenta encima. Acabando de esta manera con la visión sexual que otros autores ponen sobre las mujeres, puesto que estas eran pintadas desnudas porque es lo que a los hombres más les gustaba de las mujeres.



La gallina ciega representa un juego típico de la época, donde se pueden ver tanto a hombres como a mujeres formando un corro en cuyo interior se sitúa una mujer más.

Con esta obra Goya consigue mostrar como para actividades cotidianas y divertidas como los juegos, no existe diferencia de género, puede ser realizado tanto por el género masculino como por el femenino.



En su obra La boda, se puede ver como para ocasiones tan especiales donde se reúne gente para dar lugar a una celebración, en este caso por la unión de dos personas, no tiene porque haber un solo género con derecho de asistencia.

Se puede ver como en la parte más cercana del carro se encuentran numerosas mujeres, habiendo una de ellas en la parte posterior de la pintura. 


CONCLUSIONES

Bien es cierto que en los últimos años se ha luchado cuanto más para lograr una igualdad de género entre hombres y mujeres. Sin embargo, ya desde nada menos que el siglo XVIII, numerosas personas han luchado por acabar con las desigualdades existentes, como bien fue el artista Goya.

Lo que este artista mostraba era una reivindicación sobre las injusticias de la sociedad de la época diferenciando entre hombres y mujeres. A medida que ha pasado el tiempo las personas que han compartido ideología con el artista han aumentado considerablemente, logrando acabar con muchos de estos problemas de la sociedad.


BIBLIOGRAFÍA

Bayona, E. (2018, 8 de octubre). Goya habla de la igualdad de género ya en el siglo XVIII. Público. https://www.publico.es/culturas/arte-goya-habla-igualdad-genero-siglo-xviii.html

Luque Rodrigo, L. (2020, 4 de julio). Lo que el arte enseña sobre la desigualdad de género. El País. https://elpais.com/elpais/2020/07/04/mujeres/1593848715_483357.html



POR QUÉ LOS ALUMNOS SE SIENTAN ATRÁS EN EL AULA

INTRODUCCIÓN

A menudo estamos acostumbrados a ver como las aulas se disponen siempre de la misma manera si damos a elegir a los alumnos sobre como sentarse.

Las primeras filas son las que se encuentran más vacías, y, sin embargo, las filas del medio y las de atrás del todo son las que más abundan entre las preferencias de los alumnos.

Pero ¿esto a qué se debe? Bien, a continuación, pasaremos a hacer un análisis sobre los sucesos que provocan que estas situaciones tengan lugar en el aula.


CUERPO

Cuando hablamos de los alumnos que se sitúan al fondo de la clase tendemos a pensar que son aquellos que tratan de evitar relaciones directas con el maestro, mientras que cuando hablamos de los alumnos que se sitúan en la parte delantera de la clase, se nos viene a la cabeza la imagen de los alumnos más interesados por el aprendizaje.

Varios autores afirman como los alumnos que se sientan en la parte delantera no lo hacen por ser los más listos, sino que esta situación hace que sean los que más conocimientos sobre las materias acaben teniendo.

Muchas de las situaciones que muestran rechazo hacia los alumnos son las preguntas directas de los profesores, las cuales suelen hacerse a aquellos que se sitúan lo más cercano posible a ellos. Además, la revisión de las tareas, el miedo a ser juzgados, el querer mayor libertad de hacer lo que les interese durante las horas de clase…

Este problema viene dado no solo de la disposición del alumnado a la hora de desarrollar la clase, que es a lo que se suele asociar la culpa, sino que además, viene dado por la falta de interés por parte del maestro de cuidar que todos y cada uno de los alumnos de su aula independientemente del lugar en el que se sitúe en clase.

Cuando las clases están dispuestas de tal manera que los alumnos se sientan junto a uno o dos compañeros más, aquellos que muestran relaciones más activas y buscan divertirse serán los que quieran sentarse en la parte trasera, puesto que de esta manera podrán hablar con sus compañeros y se sentirán más cómodos hablado entre ellos sobre las dudas que surjan en la clase en lugar de preguntárselas al maestro.

Cuando esto tiene lugar, el maestro ha cometido el error de no dar la confianza suficiente a sus alumnos de hacerles todas las preguntas que les surjan. Si el profesor reacciona a las preguntas de forma amenazante, bien sea por pensar que no le están escuchando o por miedo a no saber contestar la pregunta cuando no se piense que esta va a surgir, entonces los alumnos reaccionarán con miedo cuando les vuelva a surgir la duda y tomarán dos caminos: el primero será no preguntar y esconder su pregunta para no ser regañados, mientras que la segunda opción será aquella en la que las dudas traten de ser resueltas entre los compañeros, arriesgando que sea solventada de manera correcta.

Por ello, el maestro en estas situaciones juega un papel esencial. Y además de esto, podrá tomar otras medidas para favorecer el ritmo de la clase y como consecuencia el ritmo de sus alumnos, entre las que se encuentra decidir la forma en la que sus alumnos sean dispuestos en el aula y darles libertad de proponer ideas, utilizando siempre un razonamiento conjunto sobre lo que podrá ser mejor para cada uno de ellos.

La maestra y psicóloga Reme Egea hace referencia a diferentes disposiciones del alumnado en un aula, destacando tanto los beneficios como los inconvenientes de cada una de las disposiciones:

Estilo auditorio: donde los alumnos se sientan frente al profesor:



Beneficios:

-         Se crean espacios para que el profesor se mueva por todo el aula, los cuales se sitúan en los laterales,     en el centro y en la parte trasera.

-          Permite repartir la mirada entre todos los alumnos y hacer que estos centren su atención.

-        A la hora de realizar exposiciones los alumnos que exponen se encuentran en situaciones parecidas a     las reales gracias a como están dispuestos los oyentes.

Inconvenientes:

-       Solo se ve de forma directa al maestro, sin dar lugar a interacciones cara a cara entre los alumnos.

-       La interacción entre alumnos se ve limitada, puesto que sentados de esta manera los alumnos adquieren principalmente el rol de oyente pasivo.

-      Si el profesor se encuentra sobre una tarima que le haga estar a una altura superior que los alumnos se crea una diferencia de estatus entre profesor-alumno.

 

Estilo seminario: donde los alumnos se sientan formando un círculo, un cuadrado o una U.



Beneficios:

-           Aumenta la participación de los alumnos.

-         En el aula no se marcan diferencias de estatus, puesto que tanto alumnos como profesor forman parte   de un proceso conjunto de enseñanza-aprendizaje.

-    Entre ellos mismos marcan las normas de comportamiento, puesto que lo que haga un alumno   perjudicará en sus compañeros.

Inconvenientes:

-           Si la cantidad de alumnos en el aula es de gran número, puede ser difícil realizar esta disposición.

-         En función del tamaño de las aulas se podrá o no realizar, puesto que si esta es pequeña podría quitar    mucho espacio de movimiento.

 

Estilo cara a cara: donde los alumnos se sientan unos en frente de otros.



Beneficios:

-     Provoca puntos de vista diferentes entre diversos temas, dando pie a debates que favorecen el    aprendizaje y la visión crítica en los alumnos.

-         Permite desarrollar el trabajo colaborativo y en equipo.

Inconvenientes:

-        Hace que surjan numerosas distracciones, puesto que en muchas ocasiones los alumnos tratan temas   que no tienen que ver con los contenidos que se están desarrollando en clase en el momento.

-      Se pierde mucho tiempo al intentar que todos mantengan el respeto por el turno de palabra de los     compañeros.

-     En función de la disposición escogida, hay ocasiones donde algunos alumnos dan la espalda a sus   compañeros, dificultando la interacción entre estos.

 

Estilo agrupado: donde los alumnos se sientan en pequeños grupos.



Beneficios:

-         Se desarrolla el trabajo colaborativo y en equipo.

-        Los alumnos con dificultades de trabajo en grupos con muchos participantes se sienten más cómodos en grupos reducidos.

-         Se refuerza el trabajo grupal favoreciendo el conocimiento mutuo y compartido.

Inconvenientes:

-         Hay ocasiones donde se crea un sentimiento de competencia entre los diferentes grupos del aula.

-   En función del lugar donde estén sentados puede ser más complicada la observación al profesor, compañeros y pizarra.

 

Estilo ubicación cruzada: donde los alumnos se sientan en grupos, pero sin estar enfrentados entre sí.



Beneficios:

-         Causa menos distracciones de las que causaría estar dispuestos cara a cara.

-         Desarrolla actividades cooperativas y el trabajo en equipo.

-         Se aumenta la visibilidad de los compañeros al localizarse espacios vacíos en el aula.

Inconvenientes:

-         En ocasiones puede dar lugar a un sentimiento de competencia entre los diferentes grupos del aula.

-    Pueden verse perjudicadas las relaciones entre todos los compañeros, favoreciendo únicamente las relaciones entre los miembros de un mismo grupo.


CONCLUSIONES

Desde mi punto de vista, considero que la mejor opción para lograr una buena disposición de los alumnos en torno al aula comienza por una reflexión conjunta sobre las preferencias de los alumnos, puesto que ellos mismos serán quienes participen en el proceso de enseñanza-aprendizaje y su papel será fundamental.

En segundo lugar, si tuviese que seleccionar alguna de las disposiciones propuestas anteriormente, seleccionaría el estilo seminario, ya que, a mi parecer, trabajar todos de forma conjunto será beneficioso en numerosos aspectos para los alumnos.

Además, para evitar que únicamente desarrollen relaciones con sus compañeros más próximos, aproximadamente cada una o dos semanas plantearía un cambio de sitio entre compañeros de forma aleatoria, permitiendo relacionarse todos con todos y favoreciendo el trabajo grupal y las relaciones personales sin que ningún alumno quede desplazado.


BIBLIOGRAFÍA

Anónimo. (2013, 30 de septiembre). ¿Influye en el aula el rendimiento del alumno? Educación para a saúde en educación infantil. http://educacionparaasaudeinfantil.blogspot.com/2013/09/influye-el-lugar-en-el-aula-en-el.html

Egea, R. (2022, 3 de noviembre). 5 maneras diferentes de organizar el espacio en el aula. Con los pies en el aula. https://www.conlospiesenelaula.es/5-maneras-diferentes-organizar-espacio-aula/

Jiménez, J. (2021, 21 de febrero). No es que los listos se sienten en las primeras filas, es que sentarse delante les hace sacar buenas notas. Xataka. https://www.xataka.com/investigacion/no-que-listos-se-sienten-primeras-filas-que-sentarse-delante-les-hace-sacar-buenas-notas-1




CÓMO AFECTA LA GUERRA A LOS NIÑOS

INTRODUCCIÓN

Estos últimos meses ha tenido lugar una guerra que de alguna manera nos ha afectado a nosotros, de forma directa a causa de la subida de los precios, y además, de forma indirecta por la implicación que nos ha hecho poner en marcha medidas de ayuda hacia todas las personas afectadas por ella.

El grupo que a mi parecer sufre más todos estos conflictos es el de los niños. Los cuales no entienden porque tienen que dejar sus casas, porque bombardean las ciudades donde se han criado y porque las personas buscan hacer daño a otras.


CUERPO

Estamos acostumbrados a ver como las principales repercusiones que tiene la guerra en lo relacionado a las personas es la muerte, como sin ser culpables del conflicto creado por un muy reducido número de personas, sufren las consecuencias mientras que estos luchan por acabar con los bienes terrenales y personales del lado contrario.

Sin embargo, la guerra no solo conlleva las muertes y las destrucciones de las ciudades que se encuentran en guerra, sino que además provoca el intento de huida de las personas, muchas veces logrado, pero otras muchas, derrotado. Provoca daños psicológicos de larga duración, ya sea por desplazamiento forzado del lugar de residencia, por la separación de personas queridas, por la muerte de estas… Además, muchas otras personas que no forman parte de los ejércitos enfrentados son capturadas como soldados de guerra para luchar directamente, lo que por desgracia en muchas ocasiones ocurre con niños y niñas.

En primer lugar, me gustaría hablar acerca de UNICEF, una fundación que busca el respeto de los derechos humanos para todas las personas. Esta fundación ha propuesto una serie de medidas de intervención dirigidas hacia los niños y niñas de países en guerra para que no sufran todos los desastres que esta conlleva, entre las cuales nos encontramos:

-         Proteger a los niños del impacto de la guerra.

-         Evitar que se produzcan violaciones.

-         Liberar a los niños asociados con las fuerzas armadas y los grupos armados y reintegrarlos en sus comunidades.

-         Proteger escuelas y hospitales.

-         Proteger a los niños de la violencia sexual.

-         Hacer que los perpetradores rindan cuentas.

En lo relacionado a la educación, las guerras hacen que los niños pierdan este derecho en muchas ocasiones, y en las mejores de ellas, que sean incorporados a una nueva educación de la que conocen teniendo dificultades tanto en el idioma como en las costumbres.

Cuando los niños son trasladados a otras ciudades de aquellas en las que residen, pierden todo lo que tenían allí. Al llegar a un país nuevo, el primer problema que les surge es la falta de conocimiento sobre el idioma. No pueden comunicarse con los demás, puesto que, por lo general, las personas del país de llegada no hablan el idioma de la persona trasladada, pasando lo mismo al contrario. En un aula, esto puede traducirse como una pérdida de aprovechamiento de las clases, puesto que por mucho interés que el alumno ponga en aprender los contenidos, le resultará realmente difícil comprender aquello a lo que se esté refiriendo.

El idioma no es el único problema que repercute en la educación de los niños. Hay que entender como estos han vivido situaciones inimaginables por las que muchas personas no han pasado nunca. Cuando estos niños son desplazados de su lugar de nacimiento, de las personas a las que quieren, y son integrados en una nueva sociedad de la que no conocen las características ni las personas, actuarán posiblemente en forma de rechazo, cerrándose en sí mismos.

Por ello, el estado de ánimo que tenga el alumno afectará directamente a su capacidad de concentración tanto dentro como fuera del aula y no se puede pedir ni obligar a estos niños a estar atendiendo en clase, a realizar todas las tareas de forma perfecta… Será fundamental tener en cuenta la situación personal del alumno para tratar de ayudarle en la medida de lo posible.

La asociación Mental Health America (MHA), propone una serie de recomendaciones para ayudar a los niños a afrontar la guerra, entre las cuales nos encontramos:

-         No lanzarnos a preguntar cosas acerca de la guerra, será mejor esperar a que sean ellos mismos los que nos las pregunten a nosotros y a la hora de responder, las respuestas deberán ser claras para que sean capaces de entenderlas y será bueno asegurarles que hay personas haciendo todo lo posible por mantenernos seguros.

-         Cuando el niño se sienta preocupado por algún familiar que se encuentre sirviendo como soldado, no está bien decir que no se preocupe, hay que dejar que exprese los sentimientos y explicarle que esa persona tiene a otras muchas que se preocupan por su seguridad.

-         Hay que ser sincero en todo momento, no hay que ocultar lo que está sucediendo porque ellos lo saben. Lo correcto será ayudarles a asimilar lo que está ocurriendo y responder las dudas que les surjan.

-         Controlar en la medida de lo posible las noticias que ven por la televisión proponiendo actividades alternas que les hagan pensar en cosas diferentes.

-         Cuando no se sabe la respuesta, decir la verdad, que no se sabe. Será mejor que mentirlos, puesto que verán que no pasa nada por no saberlo todo o tener todo bajo control.


CONCLUSIONES

Desde mi punto de vista, será fundamental ayudar a los niños que estén sufriendo esta situación, así como proporcionarles toda la ayuda que necesiten y reclamen, puesto que la guerra ha dejado numerosas mellas en ellos y darles la confianza para que se apoyen en nosotros y no se sientan solos será fundamental para su proceso de recuperación.


BIBLIOGRAFÍA

MHA. (2022). Cómo ayudar a nuestros niños a afrontar la guerra. Mental Health America. https://www.mhanational.org/como-ayudar-nuestros-ninos-afrontar-la-guerra

Unicef. (2021, 16 de agosto). La infancia sufre cada vez más los efectos de los conflictos armados. Unicef. https://www.unicef.es/noticia/la-infancia-sufre-cada-vez-mas-los-efectos-de-los-conflictos-armados




AUTORAS EXPUESTAS EN CLASE

INTRODUCCIÓN

A lo largo de los meses de clase, se han expuesto numerosas autoras poco conocidas con un talento en el arte que en la mayor parte de las ocasiones no fue tan conocido como se debía.

A continuación, hablaré de algunos artistas que han llamado mi atención en tres ámbitos diferentes. Por un lado, en la pintura de óleo sobre lienzo, por otro lado, en la arquitectura y en la escultura, y finalmente en el pop art.


CUERPO

ARQUITECTURA Y ESCULTURA:

Zaha Hadid.

Esta autora fue una artista que enfocaba sus obras hacia una arquitectura futurista. Sus obras se dotan principalmente de acero y hormigón, lo que hace que la presencia de las obras creadas tenga una presencia limpia e innovadora.

Lo que más me ha llamado la atención de esta artista es como este tipo de arquitectura futurista de hace 20-30 años se siga enfocando en la actualidad como algo futurista. Siendo la autora una de las primeras lanzadoras de este estilo tan presente en la actualidad caracterizado por las formas limpias y geométricas.



Yayoi Kusama.

La artista comenzó a centrarse en el mundo de la escultura principalmente a partir de sus 28 años, momento en el que se encontraba en Nueva York. Allí vivió la explosión del pop art, y por ello muchas de sus obras tendrán una repercusión significativa de este.

Mediante sus obras trabaja diversos temas, centrándose en el principal uso de la figura geométrica del círculo. Además, la artista con sus obras pretendía transmitir diferentes sensaciones a cada persona, lo trataba de conseguir con la luminosidad, las formas, el uso del reflejo en los espejos…

Esta artista me llamó la atención principalmente por la forma tan peculiar que tiene de ver las cosas. Las obras realizadas son recreaciones de aquello que la misma veía. Por eso mismo, cuando identificamos esa visión del mundo con la peculiaridad de sus obras, se produce un choque mental que nos hace reflexionar acerca de ello.




ÓLEO SOBRE LIENZO:

Hannah Gluckstein.

Esta artista es una de las que más llamaron mi atención en las exposiciones, puesto que a lo largo de su vida tuvo que combatir con situaciones que para entonces resultaban incomprensibles para una gran parte de la sociedad.

Desde muy joven ya comenzó a pedir que fuese llamada por un nombre masculino y comenzó a vestir como hombre y a tener acciones propias de estos, tales como fumar.

A lo largo de sus obras puede apreciarse como representaba sus propios sentimientos encerrados mediante aspectos serios y tonalidades oscuras, mostrando en parte la tristeza reprimida al no ser aceptada tal y como era.



Judy Chicago.

Judy Chicago fue una artista reivindicadora de los temas considerados tabús que luchaba por la igualdad entre hombres y mujeres.

Decidí escoger esta autora en parte porque fue una artista influenciada por Georgia O´Keeffe, pintora de la que he hablado a lo largo de mis entradas.

Al igual que esta, Judy buscaba transmitir con las obras el tema sexual tan tapado por la sociedad que no era considerado correcto para mostrar a través del arte. Además de realizar obras de óleo sobre lienzo, esta gran artista realizó numerosas esculturas apreciando los detalles femeninos.



POP ART:

Jann Haworth.

Esta artista trabajaba una técnica personal que es poco usual. La autora realizaba obras utilizando materiales textiles y reflejando en ellas la técnica del pop art.

El pop art reflejaba imágenes habituales de la sociedad del siglo XX. Las imágenes representadas eran propias de imágenes publicitarias, medios de comunicación, cine… Además, utilizan para llevarla a cabo colores vivos que capten la atención del espectador.

 


CONCLUSIONES

Desde mi parecer, el haber expuesto todas estas artistas y muchas otras a lo largo de diferentes sesiones de clase nos ha permitido conocer a todas ellas que no han sido tan conocidas como en muchos casos merecían.

Además, uno de los beneficios de haberlas conocido, no ha sido únicamente sacarlas a la luz a las nuevas generaciones como la nuestro, sino que además hemos aprendido a desarrollar un aspecto crítico y a entender la visión con la que ellas conocieron el mundo. Lo que ha permitido conocer y entender con mayor profundidad sus obras, puesto que en ellas plasmaban temas que realmente les conmovían.


BIBLIOGRAFÍA

Andrés Vecino, L. (S.F). Yayoi Kasuma. Lienzo en blanco. https://lienzzoenblanco.blogspot.com/2022/02/yayoi-kasuma.html

Montes Casquero, C. (2022, 28 de febrero). T.06 Estudio biográfico de Judy Chicago. A trazos: portafolio de Cristina. https://educacionplasticausalcristina.blogspot.com/2022/02/2-estudio-biografico-de-judy-chicago.html

Muñiz Outeriño, E. (2022, 27 de febrero). Jann Haworth. Portafolio de expresión plástica. https://portafolioexpresionplasticaemo.blogspot.com/2022/02/jann-haworth.html

Rama Estévez, E. (2022, 1 de marzo). Hannah Gluckstein “Gluck”. Mi arte ego. https://blogplasticaeva.blogspot.com/search?updated-max=2022-03-04T09:14:00-08:00&max-results=7

Torrescusa Vega, K. V. (2022, 3 de marzo). Zaha Hadid. KevinPlásica. https://kevinplastica.blogspot.com/2022/03/zaha-hadid.html







Comentarios